Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): Montos y requisitos

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es una prestación no contributiva, de carácter vitalicio, que tiene como objetivo garantizar un ingreso mínimo a personas de 65 años o más que no cuentan con una jubilación o pensión contributiva.



Fue establecida por la Ley 27.260 (y regulada por distintos decretos) para cubrir un segmento de adultos mayores que quedaron excluidos del sistema previsional tradicional —por ejemplo, por no haber alcanzado los años de aportes requeridos—. En ese sentido, la PUAM constituye una herramienta clave de protección social.

Las características principales son:

  • Es no contributiva: no se exige haber realizado aportes al sistema previsional para acceder a ella.

  • Es vitalicia: una vez otorgada y cumplidos los requisitos, se mantiene en el tiempo.

  • Su monto equivale al 80 % de la jubilación mínima vigente, y se actualiza por movilidad previsional.

  • Aporta cobertura de salud a través de PAMI y permite acceso a ciertas asignaciones familiares.

Por todo ello, la PUAM suele presentarse como una alternativa para quien, al cumplir los 65 años, no reúne los requisitos para jubilarse bajo el régimen convencional (por ejemplo, por no haber alcanzado los 30 años de aporte).

¿A quién está dirigida?

La PUAM está destinada a personas que reúnen ciertas condiciones específicas:

  1. Edad mínima: Tener 65 años o más al momento de efectuar la solicitud.

  2. Nacionalidad / Residencia:

    • Ser argentino o argentina (o naturalizado/a) y acreditar al menos 10 años de residencia legal en el país previos a la solicitud.

    • Para personas extranjeras, acreditar al menos 20 años de residencia legal en Argentina, de los cuales al menos 10 años inmediatamente anteriores a la solicitud.

  3. No recibir otra jubilación, pensión o retiro de carácter contributivo o no contributivo, de organismos nacionales, provinciales o municipales; ni percibir la prestación por desempleo.

  4. Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión.

  5. Tener los datos personales y de grupo familiar actualizados en el sistema de la ANSES.

De esta forma, la PUAM aparece como un mecanismo dirigido a aquellas personas mayores que quedaron fuera del sistema contributivo convencional, a pesar de haber alcanzado la edad de 65 años.

Requisitos detallados y condiciones



Amplificando lo dicho, conviene repasar con detalle los requisitos y condiciones que debe cumplir quien desea acceder a la PUAM:

  • Edad: 65 años o más.

  • Nacionalidad/residencia:

    • Argentinos nativos o naturalizados: residencia legal de al menos 10 años.

    • Extranjeros: residencia legal en el país de al menos 20 años (y de esa, al menos 10 años previos a la solicitud).

  • No percibir (ni tener derecho a) otra jubilación o pensión o seguro de desempleo. Si se está cobrando una jubilación/pensión, se debe renunciar expresamente para optar por la PUAM.

  • Mantener residencia en el país.

  • Datos actualizados vía “Mi ANSES”: se debe ingresar con CUIL y Clave de la Seguridad Social, verificar que los datos personales, domicilio y vínculos familiares estén correctos.

  • Evaluación socioeconómica: en algunos casos, la ANSES realiza un análisis de los ingresos, bienes y situación patrimonial del solicitante para garantizar que el beneficio se dirija a quienes lo necesitan.

  • Compatibilidad laboral: quienes están bajo Monotributo Social pueden compatibilizar el cobro de la PUAM con esa actividad; en cambio, no es compatible trabajar en relación de dependencia o por cuenta propia (excepto Monotributo Social) y cobrar la prestación.

Además, la ley contempla que la PUAM no genera algunos derechos que sí tienen las jubilaciones contributivas, por ejemplo no da derecho a pensión derivada para cónyuge o hijos.

¿Cuál es el monto y cómo se actualiza?

El monto de la PUAM se determina tomando como referencia el haber mínimo jubilatorio y aplicando el 80 %. Luego se ajusta mediante la movilidad jubilatoria (según inflación, salarios, etc.).

Por ejemplo:

  • En marzo de 2025, el monto de la PUAM era de $223.297,36, al que se sumaba un bono extraordinario de $70.000, llegando a $293.297,36.

  • En consecuencia, aunque el monto varía según la fecha y aumentos, la lógica se mantiene: 80 % del mínimo jubilatorio + ajustes.

  • Asimismo, quienes cobran PUAM tienen acceso al servicio de salud del PAMI y a asignaciones familiares (por hijo, hijo con discapacidad, por cónyuge, ayuda escolar anual).

Es importante que el solicitante consulte el valor actualizado en el sitio de la ANSES, pues los incrementos dependen de la Ley de Movilidad y de eventuales bonos extraordinarios.

¿Cómo hacer el trámite? Paso a paso



El trámite para acceder a la PUAM es gratuito. A continuación, el procedimiento general:

  1. Obtener o verificar la Clave de la Seguridad Social: ese acceso permite ingresar al portal de la ANSES.

  2. Ingresar a Mi ANSES con el número de CUIL y la Clave, y verificar que los datos personales, de domicilio, de contacto y vínculos familiares estén actualizados. Si hay errores o información incompleta, se debe corregir antes del turno.

  3. Solicitar turno: dependiendo de la oficina de ANSES, se puede obtener turno para atención presencial, o bien en algunos casos realizar el trámite digital.

  4. Presentarse el día del turno en la oficina de ANSES correspondiente con la documentación requerida (DNI, comprobante de residencia, etc.). La evaluación incluirá verificación de requisitos de residencia, incompatibilidades, etc.

  5. Una vez aprobada la solicitud, la ANSES notificará el alta del beneficio y el solicitante comenzará a cobrar mensualmente la PUAM. El cobro se hace según el calendario que la ANSES establece (dependiendo del DNI u otros parámetros).

En los últimos tiempos, el trámite se ha digitalizado más: por ejemplo, se puede iniciar desde Mi ANSES, dentro de la opción “Solicitud de Prestaciones > Pensión Universal para el Adulto Mayor”.

Compatibilidades, limitaciones y particularidades

Beneficios a los que da acceso

  • Cobertura de salud mediante PAMI.

  • Acceso a asignaciones familiares (por hijo, por hijo con discapacidad, por cónyuge, ayuda escolar anual).

  • Como es una prestación estatal, facilita el acceso a otros servicios o beneficios sociales vinculados con personas mayores.

Limitaciones importantes

  • No se exige aportes, pero queda fuera de la jubilación contributiva tradicional: no genera años de aportes para el sistema y no da derecho a pensión derivada.

  • Es incompatible con jubilaciones, pensiones o percepciones de seguro de desempleo. Si se está cobrando una jubilación, antes de tramitar la PUAM se debe renunciar a la misma.

  • En cuanto al trabajo remunerado, salvo que se esté bajo Monotributo Social, no es compatible trabajar en relación de dependencia o por cuenta propia mientras se cobra la PUAM.

  • En cuanto a pensión por fallecimiento (cuando el titular de una jubilación fallece y su cónyuge o hijo puede acceder a un beneficio derivado): la PUAM no da derecho a esa pensión para sus familiares.

Contexto y relevancia

La PUAM adquiere una importancia mayor especialmente luego del fin de la moratoria previsional en Argentina (vigente hasta marzo de 2025). Esa moratoria permitía a personas con años de aportes incompletos regularizar su situación para jubilarse. Con su final, mucha gente mayor de 65 años sin 30 años de aporte quedó sin la opción de la jubilación convencional y sólo le queda la PUAM como alternativa.

Este escenario pone de manifiesto el rol social de la PUAM: asegurar que los adultos mayores no queden completamente excluidos de un ingreso y de protección social, aun cuando no cumplieran con los requisitos que exige la jubilación tradicional.

¿PUAM o jubilación ordinaria? ¿Cuál me corresponde?

Una pregunta habitual es si corresponde tramitar la PUAM o una jubilación ordinaria. En líneas generales:

  • Para la jubilación ordinaria se exige: edad (por ejemplo 65 años para varones, 60 para mujeres, según normativa vigente) + un mínimo de 30 años de aportes registrados en el sistema previsional argentino.

  • Si la persona cuenta con los 30 años de aportes y reúne requisitos de edad, lo corresponde jubilarse de modo contributivo, lo cual usualmente es más ventajoso (porque genera derecho a pensión, puede tener mejor monto, etc.).

  • Si no se dispone de los aportes suficientes para jubilarse, entonces la PUAM es la alternativa adecuada, siempre y cuando se cumplan sus requisitos.

Por eso, antes de iniciar el trámite, conviene verificar (en “Mi ANSES” o a través de asesoramiento) cuál es la situación individual: ¿tengo los años de aporte para una jubilación ordinaria?, ¿me conviene jubilarme o tramitar la PUAM? Esto también porque la jubilación puede proporcionar mejores derechos (como pensión para familiares) que la PUAM.

Consejos útiles para el solicitante

Para quienes estén evaluando tramitar la PUAM, conviene tener presente:

  • Verificar y actualizar todos los datos personales en Mi ANSES: domicilio, vínculos familiares, CBU bancario, contacto. Una información incompleta puede demorar el trámite.

  • Revisar que no se esté cobrando otra jubilación o pensión, ya que en ese caso habría que renunciar a la otra para poder acceder a la PUAM.

  • Guardar la documentación de residencia, sobre todo si se es extranjero o naturalizado, para acreditar los años de residencia exigidos (10 o 20 años según el caso).

  • Consultar el monto vigente de la PUAM al momento de la solicitud, ya que varía con los ajustes de movilidad y posibles bonos extraordinarios.

  • Si se trabaja o se pretende trabajar, analizar la compatibilidad laboral (Monotributo Social permite compatibilidad, pero no trabajo en relación de dependencia).

  • Tener en cuenta que la PUAM no genera el derecho a pensión por fallecimiento, por lo que si se tiene posibilidad de cumplir los años de aporte para una jubilación ordinaria, puede valer la pena explorarlo.

  • Consultar el calendario de pagos, que la ANSES publica según la terminación del DNI de cada beneficiario.



Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Tienes alguna duda sobre Anses? Estamos aquí para ayudarte!