PUAM para mujeres de 60 años: ¿se puede solicitar?

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es una prestación económica que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años que no tienen jubilación, pensión ni ingresos suficientes, y que residen en Argentina.



Por lo tanto, una mujer de 60 años aún no puede acceder a la PUAM, ya que el requisito principal es tener cumplidos los 65 años de edad, tanto para hombres como para mujeres.

Sin embargo, existen alternativas y caminos previsionales que pueden aprovecharse desde los 60 años para no tener que esperar sin ingresos hasta cumplir los 65.

Veamos cómo funciona todo paso a paso

1. Requisitos generales de la PUAM

Para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor, ANSES exige los siguientes requisitos básicos:

  • Tener 65 años o más (sin distinción de género).

  • Ser argentino/a nativo/a o naturalizado/a y tener residencia en el país:

    • Si es argentino/a, se requieren 10 años de residencia inmediatamente anteriores a la solicitud.

    • Si es extranjero/a, se requieren 20 años de residencia efectiva en el país.

  • No tener ningún beneficio previsional (jubilación, pensión, retiro, etc.).

  • No cobrar planes sociales incompatibles ni ingresos que superen el haber mínimo.

  • Estar inscripto en ANSES y tener CUIL.

Cumpliendo esos requisitos, a los 65 años se puede tramitar la PUAM en cualquier oficina de ANSES con turno previo.

2. ¿Por qué no se puede pedir antes de los 65 años?



La PUAM fue creada por la Ley 27.260 (Programa de Reparación Histórica) como una prestación universal para adultos mayores, no como una jubilación anticipada.
Por eso, su edad mínima es fija: 65 años, tanto para hombres como para mujeres.

La idea detrás de esta pensión es garantizar un ingreso básico a quienes quedaron fuera del sistema contributivo, pero sin modificar la edad jubilatoria tradicional.

En cambio, las mujeres tienen la posibilidad de jubilarse a los 60 años si logran reunir los 30 años de aportes, o si pueden acceder a una moratoria previsional para completar los años faltantes.

Por eso, una mujer de 60 años no puede tramitar PUAM, pero sí puede comenzar a analizar opciones de jubilación con moratoria o jubilación anticipada.

3. Alternativas a la PUAM para mujeres de 60 años

Si una mujer tiene 60 años y aún no reúne los aportes necesarios, hay dos caminos posibles antes de los 65:

✅ A) Acceder a una jubilación con moratoria previsional



En 2023 se aprobó una nueva moratoria previsional (Ley 27.705) que permite regularizar años de aportes faltantes.
Gracias a esta ley, las mujeres de 60 años pueden jubilarse ahora, incluso sin haber aportado los 30 años completos.

La moratoria funciona así:

  • Se pueden comprar años de aportes faltantes hasta diciembre de 2008.

  • Se evalúa la situación socioeconómica de la solicitante (ingresos, bienes, etc.).

  • El monto de la deuda se descuenta mensualmente de la jubilación hasta cancelarse.

Esto permite que muchas mujeres puedan jubilarse a los 60 años con aportes incompletos, sin tener que esperar hasta los 65 para cobrar la PUAM.

Ejemplo:
Una mujer de 60 años que aportó solo 10 años en blanco puede “comprar” los 20 restantes con la moratoria y comenzar a cobrar su jubilación ordinaria de inmediato.

✅ B) Acceder al “Plan de Pago de Deuda Previsional” (para quienes aún no cumplieron la edad)

Si la mujer todavía no tiene los 60 cumplidos, puede adherirse al Plan de Pago de Deuda Previsional en modo anticipado, que le permite empezar a pagar años faltantes antes de cumplir la edad jubilatoria.

En este caso:

  • Las mujeres pueden hacerlo desde los 50 años.

  • Se generan aportes que luego servirán para obtener la jubilación ordinaria.

  • Cuando cumplen 60 años, ya tienen parte de la deuda previsional pagada y pueden jubilarse más fácilmente.

4. Diferencias entre PUAM y jubilación con moratoria

CaracterísticaPUAMJubilación con moratoria
Edad mínima65 años (hombres y mujeres)60 años (mujeres)
Aportes requeridosNingunoSe completan con moratoria
Monto del haber80% del haber mínimo100% del haber mínimo (o más)
Genera pensión por fallecimientoNo
Cobertura médicaPAMIPAMI
Compatible con trabajoSolo Monotributo SocialEn algunos casos, sí
Base legalLey 27.260Ley 27.705

Como se ve, la moratoria previsional es más beneficiosa para las mujeres que pueden aplicarla.
Solo si no se reúnen las condiciones (por falta de aportes, ingresos altos o no cumplir requisitos socioeconómicos) se podrá acceder a la PUAM al cumplir 65 años.

5. Qué hacer entre los 60 y los 65 años

Muchas mujeres que hoy tienen 60 años y pocos aportes sienten preocupación por no poder jubilarse todavía.
Sin embargo, hay varias acciones útiles que pueden hacer mientras esperan:

  1. Verificar aportes registrados en “Mi ANSES” → sección “Trabajo → Historia Laboral”.

  2. Revisar si pueden acceder a la moratoria (consultar en una oficina de ANSES o con asesor previsional).

  3. Aportar como Monotributista Social o Autónoma, para sumar años.

  4. Guardar comprobantes de trabajo informal (recibos, cartas de recomendación, testimonios), por si pueden usarse en reclamos de reconocimiento.

  5. Planificar el trámite de PUAM para los 65 años, en caso de no poder acceder a jubilación contributiva.

6. Qué pasa si ya se cobra la PUAM y luego se reúnen aportes

Si una mujer llega a los 65 años y obtiene la PUAM, pero más adelante logra reunir los 30 años de aportes, puede convertir su PUAM en una jubilación ordinaria.

En ese caso:

  • Se renuncia a la PUAM.

  • Se solicita la jubilación contributiva.

  • ANSES evalúa los aportes y, si corresponde, otorga el nuevo beneficio.

Esto permite mejorar el haber mensual (pasa del 80 % al 100 %) y acceder al derecho de pensión para familiares.

7. Qué documentación se necesita para tramitar PUAM (a los 65 años)

Cuando llegue el momento de solicitar la PUAM, se debe presentar:

  • DNI original y copia.

  • Certificación negativa de ANSES, que acredita que no se percibe jubilación, pensión ni prestación similar.

  • Comprobantes de residencia si corresponde (para extranjeros).

  • Formulario de solicitud completo (se gestiona en el turno presencial).

El trámite es gratuito, se realiza con turno previo en ANSES, y el pago comienza dentro de los 60 días hábiles posteriores a la aprobación.



Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Tienes alguna duda sobre Anses? Estamos aquí para ayudarte!